martes, 31 de enero de 2012

Salinas, el final de nuestro viaje

Salinas está en una peninsula al sur de la ruta del sol, o al principio, segun como se mire. Nosotros decidimos pasar los últimos 4 días de nuestro viaje en Salinas, porque está a 140 km de Guayaquil, desde donde partiremos a Buenos Aires el jueves 2 a las 19.30.
Salinas es una ciudad grande, llena de edificios modernos con vidrios de color azul, verde y turquesa, una onda muy paqueta. El balneario bordea a la ciudad y un malecón (costanera) muy lindo separa la playa de los edificios. Nuestro hotel, Francisco III, está justo enfrente de la playa.
El agua es transparente y se ven peces plateados, tambien hay un puerto con yates y se practican deportes acuáticos. Nosotros anduvimos en una moto de agua, ja!


lunes, 30 de enero de 2012

Los transportes en la Ruta del Sol

Hemos visto todo tipo de transportes: colectivos con mucha información, pintados con letras tipo caligráficas y mucho filete. Los taxis son amarillos, pero lo que más nos llamó la atención son las mototaxi (una moto con carrito) y las bicitaxi, donde el chofer pedalea y traslada a sus pasajeros x 0,50 U$.
Nosotros dimos un paseo en mototaxi, cuando llueve te baja unas cortinitas de plástico transparente.


domingo, 29 de enero de 2012

Artesanías típicas, todas

Ya compramos máscaras y cacharritos de cerámica, remeras y gorros "I love Montañita", llaveros con forma de corazón y delfin, atrapasueños de sogas de no sé donde, anillos de coco, aros de pluma de guacamayo, colgantes con incrustaciones de spondylus, pulseritas de cuero de chivo, collares de piedra ojo de tigre, tobilleras de vértebras de tiburón... creo que no nos falta nada, ya partimos para Salinas!!!!!!!!!!

sábado, 28 de enero de 2012

Playas en la mitad del mundo

La verdad es que Montañita tiene muy poca playa, y hoy sábado parecía la Bristol, así que nos fuimos acá cerca a San Pedro, muy lindo y más tranquilo. También pasamos por Olón, es una playa bonita y pequeña, y para variar agarramos otro camino que fue subiendo y bordeando la montaña, donde nos encontramos con una pequeña iglesia, el Santuario de Olón se llama. Justo había un casamiento, los novios y los invitados todos íntegramente vestidos de blanco.
Desde allí, que es muy alto, se ve un bellisimo paisaje de montaña, playa y mar.

viernes, 27 de enero de 2012

En Montañita está la pomada

La noche de Montañita es lo más... las 2 o 3 callecitas se iluminan y se llenan de música, hay barcitos y restaurantes todos juntos. Las calles son peatonales y conviven artesanos con espectáculos callejeros (malabaristas y banditas con tambores) todo muy Bob Marley.
Nosotros nos sentamos a comer en la vereda de La casa blanca, mirando para la calle a ver la gente pasar y adivinar la nacionalidad de las personas. Fue fácil, los argentinos son lindos!!!!!!!! las argentas super lookeadas, van con un pancho y una birra comiendo por la calle (cuidan el mango) los yanquis con hamburguesa y coca cola.
Hay una callecita que se llama la calle de los tragos, hay un puestito al lado del otro cada uno con su barman, música y algunas sillitas, la gente toma, camina, baila, está todo bien!!!!!

miércoles, 25 de enero de 2012

Montañita, un hervidero

Hoy, luego de 4 horas de viaje (dejamos Canoa) llegamos a Montañita, hay mucha mucha gente y muchos argentinos, todo bien buena onda. Nos alojamos en el hostal Las Palmeras, también bonito y frente al mar, es más vimos el sol ponerse sobre el agua, junto con otros espectadores embelesados. Ves que nos divertimos barato? Lo que detectamos es que es más barata la comida que en el resto de los lugares donde estuvimos (ej. 4 U$ un filet de pescado con guarnición) mientras que las artesanías y el alojamiento es más caro. Montañita es un pueblo pequeño lleno de barcitos y hostales, con mucha gente joven y por las callecitas se escucha regaee y punchi punchi.
Hace mucho calor pero está divino.




martes, 24 de enero de 2012

Fuiste mía un veranooo

Emprendemos el regreso al verano, volvimos a tomar la ruta del sol y llegamos a Canoa para pasar un día y mañana seguir para Montañita. En el viaje por supuesto vimos de todo, en un momento nos rodearon una manada de vacas o cebúes en medio de la ruta... y para hacer mas llevadero el viaje, ya que de Atacames a Canoa hay 4 horas, compramos unos cds, lo mejor que encontramos fue Leonardo Favio (un grande), Franco Simone (que ahora Vicentico hizo famoso Paisaje), Maná y Sabina.
Canoa es un pequeño pueblo con mucha onda y una playa divina. Nos alojamos en un hotel pequeño, y muy económico llamado Mi Sol, quienes nos llevaron hasta él fueron unos nenes de 7 u 8 años que nos lo ofrecieron por la calle!!!!



Encontramos a Patricio!!!

En nuestro último día en la playa de Atacames Marcelo encontró una estrella de mar, con mucha alegría la fotografiamos y luego la devolvimos al mar. Esto parece Playa Bikini, está lleno de cangrejos y almejas, solo falta Bob Esponja!!!
Además hicimos un paseo en lancha por las playas de Súa y Same, y vimos unos paisajes bellisimos.





domingo, 22 de enero de 2012

Esmeraldas no era lo que imaginamos

Partimos hacia Esmeraldas, a 120 km de Colombia, siguiendo con nuestra ruta del Sol. Es el punto más alto de nuestro itinerario. Con gran expectativa pasamos por Pedernales, una ciudad donde pasa la línea del Ecuador. Para saber donde estaba y sacarnos una foto, me acerqué a un kiosco, donde compramos una pepsi y un helado envasado. Atendía un nene, y ante mi pregunta lo miró a su padre, que estaba allí mismo detrás del mostrador, almorzando, en su casa. El hombre me dijo "no hicieron nada" solo hay un cartel en la ruta. Bien, seguimos viaje pasando del verano al invierno. Nos agarró lluvia arribita, como dicen ellos, cuando atravesamos montañas, hasta llegar a destino. Lo primero que vimos fue que el río Esmeraldas no era turquesa como imaginamos, mas bien era marroncito como el Río de La Plata. Ocurre que Esmeraldas es una ciudad portuaria, grande, industrial, su población afroecuatoriana, el ambiente muy distinto al resto de Ecuador. Tampoco vimos turistas ni hoteles así que pegamos la vuelta, otra vez la lluvia arribita, y finalmente nos quedamos en Atacames a 15 minutos de Esmeraldas. Tengan en cuenta que hicimos 5 horas de viaje entre Manta y Atacames, cruzandonos con todo tipo de situaciones inesperadas. En Atacames conseguimos un hostal económico y muy copado, llamado Playa Hermosa, con cabañas, pisicina, tv y frente al mar. Estamos chochos porque las playas son divinas y hay bares y chiringuitos para tomar tragos y comprar artesanías.




sábado, 21 de enero de 2012

La joda loca en la noche ecuatoriana

Hicimos una recorrida por la movida manteña nocturna y nos divertimos barato, para muestra mirá las fotos. Una noche comimos en La Ponderosa, un restó medio mejicanote, tenían parrilla así que vimos en la carta picada de carnes varias (vacuna, pollo, cerdo, chori) y la pedimos. Grande fue la sorpresa cuando nos trajeron una fuente con estas carnes cortaditas en pedacitos!!!!!!! claro era una picada!!!!!! igual estaba riquisima. Anoche comimos pastas en un restó italiano.
Despues paseamos, nos cruzamos con el gusano loco (trencito para adultos que te pasea por la ciudad!!!!!) y también nos encontramos con un... cómo definirlo... travesti gracioso que se lo encaró a Marcelo, era un vendedor de chicles!!!!!

viernes, 20 de enero de 2012

Ruta del Sol, ruta del Spondylus o ... nos perdimos otra vez?

La ruta del sol también es llamada ruta del spondylus, bordea toda la costa ecuatoriana de punta a punta. Nuevamente la tomamos para llegar a Manta, pero luego de un rato bastante largo (tengan en cuenta que mi nocion del tiempo no es muy exacta) vimos que el paisaje cambiaba rotundamente, ibamos entre montañas y ni señas del mar. Para colmo solo nos cruzabamos con burros y chivos que andan sueltos por allí, aunque las carreteras son nuevas y están muy bien señalizadas. Finalmente aparece un peaje, donde nos avivaron que nos habiamos desviado por adentro, pero igualmente llegamos bien.
Manta, la capital del atún, es una ciudad portuaria muy urbanizada y con bonitas playas. Recorrimos y finalmente nos alojamos en un hostal muy singular y cálido, llamado María José: el encargado, Roberto, nos contó que esa es su casa de la infancia, que allí vivía con sus padres y hermanos. Cuando todos crecieron la casa quedó grande y las habitaciones vacías, así que su madre (con poca aprobación de su padre) decidió acondicionarla como hostal.
A nosotros nos tocó una habitación que era el escritorio del padre, muy grande y con muchos estantes y biblioteca de madera, a él también lo conocimos y es un señor muy agradable. Por supuesto sigue viviendo allí.


martes, 17 de enero de 2012

Aguas que curan

Visitamos el Parque Nacional Machalilla, que es una de las áreas protegidas de Ecuador, en la provincia de Manabí, siempre siguiendo por la ruta del sol. Llegamos a Agua Blanca, un sitio arqueológico en el corazón del parque, que representa los vestigios de una comunidad del período Manteño (800 al 1500 dC).
Almorzamos allí un típico seco de chivo, otra sorpresa inesperada: de seco no tenía nada, es una especie de estofado de chivo y arroz muy sabroso.
Luego nos dirijimos a una famosa laguna sulfurosa que según los lugareños sus aguas son curativas y rejuvenecedoras. El trayecto fue complicado, había que ir por un caminito de tierra (había llovido y el piso estaba barroso) varios kilómetros entre las montañas y al borde de precipicios que mejor olvidar!!!!!!! Ocurre que nadie nos avisó que lo ideal es ir en una 4x4, nosotros fuimos en nuestro pequeño auto rentado y gracias a Marcelo y su habilidad al volante llegamos sanos y salvos, no sin antes perdernos como era de esperar, a la famosa laguna. Y acá otra sorpresa: el color de las aguas era oscurito y el olor insoportable!!!!!!! Marcelo se atrevió a sumergirse, y como muchos de ustedes saben, él tiene poco olfato. Sin embargo salió asqueado como si se hubiera sumergido en un camion atmosférico. Por supuesto yo no me metí. Marcelo todavía carga con el recuerdo de ese olor nauseabundo!!!

lunes, 16 de enero de 2012

Estrellita esmeraldeña, el 2do. colibrí más pequeño del mundo

Una mañana de mucho calor, estábamos desayunando y aparece Rodrigo, equipado con botas de lluvia, machete en mano, sombrero y una estupenda cámara de fotos, y nos dice: me voy a la montaña! A qué? preguntamos Marcelo y yo al unísono. A buscar un pájaro, contestó y se marchó en su 4x4 negra.
Nosotros nos quedamos atónitos pensando qué maravilloso día de playa se estaba perdiendo. Al caer la tarde nos encontramos nuevamente y nos contó la historia: en un árbol determinado de una montaña determinada, en la provincia de Manabí, se encuentra la estrellita esmeraldeña, que nos contó que es el 2do. colibrí más pequeño del mundo, está en peligro de extinción y es sumamente difícil de fotografiar, para que tengan una idea es del tamaño de una abeja, nos explicaba. A pesar de que su amigo el "pajarero" no pudo acompañarlo ese día y es el que más conoce los sonidos de los pájaros Rodrigo estaba eufórico, él había encontrado el preciado colibrí y nos mostraba orgulloso sus fotos.

domingo, 15 de enero de 2012

El mejor licuado de nuestras vidas

Una tarde Rodrigo nos invitó a tomar un batido, como le dicen ellos al licuado, a lo de un amigo suyo. Tengan en cuenta que en Las Tunas no hay nada, es un pueblo pequeñisimo, con playas divinas y no mucho más.
Así que era un gran programa ir a lo del "pajarero" (así le dicen ya que este señor es especialista en pájaros). Había varios gustos, nos tomamos uno de banana con leche que nos recordó la infancia, otro de moras y maracuyá, y un café helado que estaba buenisimo. Fue muy divertido ver que si el batido es para llevar, el pajarero te lo entrega en una bolsita de plástico!!!!!!!!!

sábado, 14 de enero de 2012

Cabaña en Las Tunas

Nos mandamos a la Ruta del sol en nuestro auto rentado!!!!!! Llegamos a Las Tunas, un poblado de pocas casas, cerca de Puerto López, allí nos esperaba Rodrigo, un chileno muy simpático y super hospitalario, que tiene un complejo de 5 o 6 pequeñas cabañas llamadas Viejamar, en medio de una vegetación impresionante, sobre la playa.
La nuestra estaba justo frente al mar.
Allí habitan 4 estadounidenses fanáticos del surf, que poco hablan español, y nosotros poco inglés, pero igual nos entendimos y nos divertimos con ellos, ya que la cocina, un par de mesas y sillones, y la pileta, eran espacios comunes. Nos invitaron a surfear pero como se imaginarán, nuestro estado físico nos lo impide.


viernes, 13 de enero de 2012

Guayaquil

Con mucha alegría y expectativa, luego de haber planeado este viaje durante meses, el 13 de enero llegamos a Guayaquil.
Mucha gente, calor y humedad. La ciudad es rara, se mezclan los estilos, convive lo urbano con lo colonial. Las personas son muy amables pero rápidamente nos dimos cuenta que nuestro acelere es de locos y el lenguaje de los ecuatorianos muy distinto al nuestro, lo que hace dificil la comunicación aunque compartamos el mismo idioma.
En la Plaza de las iguanas vimos y alimentamos a algunas de ellas!!!!!!!!!!

Ecuador o la runa de lo inesperado

Este primer contacto es absolutamente personal. En diciembre, trabajando a full, un amigo y compañero editor, Sebastián Vargas, nos regaló a cada uno de los integrantes del equipo editorial una runa. A mí me tocó la runa de lo inesperado. Confieso que estuve un par de días esperando alguna señal, qué ingenuidad!!!!!!! y como nada ocurrió, la guardé y me olvidé de ella. Ahora, frente al mar y revisando con Marcelo todo lo que estamos viviendo en este viaje lleno de situaciones insólitas e increibles no me quedan dudas de que lo inesperado está aquí, en Ecuador.